Autor:
- Profesor Doctor Ricardo Bachur.
- Odontóloga María Eugenia Batistti de Beltramo.
- Odontólogo Alejandro Diaz.
- Cirujano Plástico Roque Garramone.
- Odontóloga Marina Recchia de Bachur.
1. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y RADIOGRÁFICO:
Hombre de 24 años se presenta con maloclusión clase III de Angle.
Se realiza el diagnóstico ortodóncico a través del examen clínico, estudios radiográficos (radiografías panorámicas y teleradiografías de frente y perfil, para cálculos cefalométricos), estudios de modelos y fotografías de cara de frente y perfil.
En dicho diagnóstico se observa un deficiente desarrollo del maxilar superior en sentido sagital y transversal, contrastando con un desarrollo excesivo del maxilar inferior en los mismos planos del espacio.
El equipo de Cirugía Ortognática, integrado por cirujanos y ortodoncistas, planifica el tratamiento que constará de tres etapas.
Se instruye al paciente sobre la complejidad del tratamiento; dándole a conocer detalles tanto del tratamiento ortodóncico como el tratamiento quirúrgico.
2. PLAN DE TRATAMIENTO:
ETAPA QUIRÚRGICA | En esta etapa, el ortodoncista trabaja alineando las arcadas dentarias en forma independiente, para lograr la oclusión correcta en la cirugía. Mediante la técnica de Le Fort I, disyunción del mismo maxilar en la línea media de 6 mm. Y retrusión del maxilar inferior de 6 mm., mediante la técnica de Obwegeser Dal Pont. La intervención quirúrgica se realizó bajo anestesia general, con intubación nasotraqueal. |
ORTODÓNCICA POST QUIRÚRGICA | Superado el posoperatorio, se llega a esta última etapa. |
3. COMENTARIO
Ya en la útlima etapa se puede apreciar el cambio en la personalidad del paciente, debido a importantes cambios estéticos que la cirugía ha logrado, aproximándonos al deseo del paciente. Este aspecto, seguramente, es el más significativo de cara al éxito del tratamiento; tanto para el paciente como para el equipo de profesionales que intervinieron en el mismo.